domingo, 23 de marzo de 2008

Reflexiones y Análisis

“PENSANDO EL MUNDO DESDE BOLIVIA”
REFERENCIA. Enrique Dussel Álvaro García L.


Análisis y Redacción: Univ. Alanoca A. Elío

Populismo:
La definición del populismo como tal deviene de un proceso histórico desde las ciencias sociales desde los años 1930-1954 en varios sectores del mundo donde ciertos acontecimientos vienen plagados de categorías del populismo, sin embargo esta definición es una categoría muy amplia ambigua debido a la constante confusión de lo que es populismo popular, pueblo: todo ello a dado lugar a una confusión de una categorización conceptual bien definida.

En América Latina se comprendió del populismo como una situación y actitud bastante hegemónica de parte de los líderes políticos con tintes nacionalistas y revolucionarias, hasta con fines de expropiación de las riqueza naturales de las diferentes regiones; en algunos casos ciertos actores políticos con conciencia dictatorial, sin embargo en el trasfondo una reforma normativa establecida desde los actores políticos algunos vigentes hasta la fecha, esta situación dio lugar a una confraternización de la sociedad en su conjunto, de esta manera comprendiendo de manera general al populismo como “ gobierno popular del pueblo”; sin embargo desde un análisis académico esta definición a priori no es otra cosa que confunde a muchos y enriquece a pocos, es decir como pareciera que el populismo desde una mirada general une a la sociedad cuando en el fondo divide a la sociedad, unos que se aprovechan a gusto de los aplausos y otros se conforman con palabras de halago simplemente.

Por tanto; una familiarización con lo que es la teoría de la dependencia donde a las dictaduras se las considera como forma de gobierno semi-demócratas, por que existe una aparente libertad cuando en el fondo se somete a una deuda externa y una aparente libertad, el populismo en muchos casos significo el desmantelamiento de las riquezas naturales, de esta manera entregando las riquezas hacia las transnacionales, los medios de comunicación actualmente también son parte de esta situación donde se fomenta supuestamente la libertad de las grandes mayorías, por ser un espacio abierto, cuando en el fondo solo facilita poder a los que tienen recursos financieros.

En otro de los casos los actores políticos generalmente sistematizan todo proyecto como populismo con fines simplemente de llegar al poder, entonces es ahí donde se encuentran con las reacciones de las organizaciones.

Una definición que nuestro teórico Enrique Duscell considera sobre populismo es considerar al populismo de la siguiente manera:
Populismo como RAZON OCULISTA POPULAR pero que no es todo el pueblo.

Otra de las categorías que también es ambigua es la definición del PUEBLO concepto ambiguo pueblo puede ser mucho por tanto hay que clasificar es necesario considerar que la cuestión popular nacional es una categoría político cultural que puede definirse desde dos puntos de vista: 1) que representa a la clase dominante hegemónico basada en términos políticos 2) que representa a la clase trabajadora obrero popular basada en términos de mercado y profundización de capital; por tanto el pueblo no debe confundirse con la mera comunidad , Gramci en cuanto a la hegemonía consideraba, que toda la población acepta a la clase dominante , sin embargo algunos grupos están en disenso entonces la clase que dirigía antes se transforma a ser dominante con una base de represión legítima, estas consideraciones da lugar a una profunda reflexión; donde como parece cierto estas consideraciones, uno de los ejemplos es en Bolivia cuando surgen los sectores populares obreros mineros en los años de 52, que significo un populismo que de pronto dio lugar hacia el camino del poder, por tanto a estos sectores según nuestro lector es considerada como bloques históricos que pasan a ser clases dominantes, entonces la población es una comunidad política que fija acuerdos y estas llevan al consenso y paz.

GRAMCI: Pueblo no es parte de la clase dominante “Bloque social de los oprimidos” Duscell lo define de la siguiente manera; “Bloque social de los oprimidos excluidos y de los originarios”

Ahora bien es necesario también anegarnos en lo que es Clase obrera, que también es parte de un sistema histórico una categoría en términos políticos basado en lo económico algunos que consideran como proceso histórico del capital, sin embargo la clase obrera puede ser considerada desde diferentes puntos de vista sin embargo cumple una función referencial pero que no puede ser actor o como sujeto político, entonces surge aquí una interrogación que requiere una reflexión muy profunda ¿Quién es el actor político? El político o el pueblo, en la modernidad el actor político es el político y no tanto así el pueblo.

Enrique Dussel cuando se refiere a los acontecimientos bolivianos considera en cuanto a la asamblea constituyente señala y dice: “la nueva constitución es tan legítima como tan legal a diferencia de los estatutos autonómicos que son tan ilegítimos como ilegales” todo ello por que es redactado por pequeños grupos y sectores de poderío económico que muchas veces a la política la utilizan al gusto y tradicionalismo de los actores políticos; cuando la política es un noble oficio que se involucra en el estado de derecho.

Según (A. G. L.) Populista proviene de un proceso histórico de ideologías que significa la correlación de fuerzas, pueblo es una categoría popular, un posicionamiento político que no se debe confundir con la totalidad del pueblo no es la totalidad es el bloque social oprimido, entonces es un hecho político, actor político que define un pedazo activo de la sociedad que se construye a partir de un disenso social, el pueblo emerge en momentos de crisis, el pueblo emerge al visualizar un disenso y construye.

El momento democrático ha estado acompañado por la generación del pueblo que son construcciones democráticas por tanto hay democracia en cuanto hay construcción del pueblo, el pueblo también es construcción de hegemonía en momentos puede ser pasiva estatal, pueblo no es igual a clase sin embargo comparten la condición productiva pueblo es un núcleo articulador, actor que facilita y articula fines políticos, el Estado debe ser maquina de relación.

Asociación Estudiantil para la Conciencia Crítica (AECC) UMSA

Escribanos tus comentarios a nuestras direcciones que nosotros le responderemos en lo más pronto posible:
Si deseas ser parte de nuestra organización no dudes en registrarte con tu correo electrónico personal o remítanos su e-mail particular para darle mayores detalles.